martes, 29 de abril de 2008

Las 101 peliculas que vi antes de morir.

· Luz de invierno. Como la que sigue, una gran película de Bergman, condensando los temas clásicos que recorren todas sus películas.
· Saraband. Bergman de nuevo, más un violonchelo hermoso.
· El séptimo sello. El mismo sueco, muerte, religión y amor en un cuento medieval, con la parca haciendo trampa al ajedrez y serruchando un árbol como protagonista.
· Rashomon. Un cuento japonés increíble, adaptado por Akira Kurosawa, un templo, un asesinato, la lluvia, las versiones.
· Los 7 samuráis. Samurai veterano, recluta a seis más, para proteger un pueblito de campesinos… la escena final… cuando miran las tumbas desde abajo…ahhh, gigante.
· El sacrificio. Un poco densa, puede ser, pero la toma final con la casa incendiándose, un plano amplio, lejano, oscilando de un lado a otro, entre la vida y la locura… si hubiera un curso de poesía en el cine, sobre esta seria la primera clase.
· Monogatori Tokio. Ozu, el japonés más japonés de todos.
· Panta Rey. Según he escuchado, el mejor documental de la historia, y yo creo que sí, sin decir ni una palabra, resume la vida y la muerte, el paso del tiempo, los ciclos, la existencia entre imagen e imagen.
· La diligencia. Ford
· La vida después de la muerte. Una cabaña en medio de un bosque nos da un preámbulo del paraíso, un purgatorio creado por Kuro Eda, donde cada uno según sus recuerdos más felices diseña la eternidad que habitara, el final se diluye hasta parecer una película de ensayo pero vale la pena verla toda.
· Primavera, verano, otoño, invierno… Kim Ki Duk es uno de mis directores favoritos, esta fue la primer película que vi de él, una historia cíclica como su nombre, en clave budista, donde analiza, como en todas sus obras, personajes un poco extraños y retraídos, la violencia y lo inevitable. Zapiola dice que el único modo de contar esta historia era a través del cine…a mi me parece que tiene razón.
· Hierro 3. Esta película, también de Kim Ki Duk debo confesarlo me arranco más que un lagrimón, es una historia sinceramente hermosa y una de las mejores películas que vi en mi vida. Una lección sobre como decir cosas sin palabras.
· El tiempo. Para mí esta película no esta a la altura de las dos anteriores obras de Kim Ki Duk, pero mantiene la consecuencia con toda su obra, personajes traumados, situaciones insólitas, una fotografía increíble, que viene supongo de la primera profesión del director que fue pintor y lo deja saber a través de toda su filmografía.
· Moliere. Una comedia excelente basada en la vida y la obra entremezclada del autor citado, una invitación más que convincente para acercarse a Moliere, al menos a mi me genero eso.
· Memorias de Antonia. Antonia decide que este será el ultimo día de su vida, y el director se dedica a narrarlo, la primera película holandesa que vi y me erizo hasta los pelos de las patas.
· Ellas. Cuando salí del cine, me sentía culpable por ser hombre, creo que la directora se salió con la suya, una película feminista portuguesa y bien fundada, donde hay como subtrama una relación perturbadora entre alumno-profesora, que estoy seguro desvelo a mas de uno. *** Dobrichs.
· Good bye Lennin. Gigante comedia alemana, inteligente, ágil y tragicómica… la comedia siempre me pareció la mejor de las formas para mostrarnos las miserias propias y ajenas. **** Dobrichs.
· Tango, la mate porque era mía. Comedia francesa con Philippe Noriet a la cabeza de un trío machista que ante el engaño de una de sus parejas deciden matarla y huir. En el camino reclutan a una fallida suicida que les cambia los planes y redondea el elenco (parezco Shaqui Rodríguez Strata jaja) “ en varias salas” *** Dobrichs.
· Primavera otoñal. Otra comedia, pero en este caso de la Republica Checa, un veterano se niega a gastar su dinero para pagar su ataúd, según los deseos de su esposa y se dedica a vivir redondamente tomándole el pelo a todos, preciosa película. ***** Dobrichs.
· Réquiem for a dream. Película de culto y recomendable para incluir en tercer año de liceo, seguro que después de ver esto ningún párvulo se manda una raya ni de casualidad. Una obra de autor, (Darren Arronow) angustiante sobre las adicciones, con un montaje, unas tomas y una música increíbles. Gigante la actriz principal que no me acuerdo el nombre. La escena de la heladera, debo confesarlo, me asusto.
· Traspotting. La mejor película sobre sexo, droga y rock and roll que se ha filmado, con tres yapas enormes: la música, la escena del bebe sobre el techo y la presencia del que después seria para la posteridad Obi Wan Kenobi.
· Pi. Muy curiosa película sobre un matemático, la cabala, dios, una cifra mágica, dolores de cabeza, corporaciones y un taladro, todo fundido en un blanco y negro que le resta importancia a la estética para centrarla en la forma. La primer película de Arronow que vi, un director más que interesante.
· Sin city. Tarantino + Guillermo del toro + Frank Miller. Que se puede esperar que no sea una delicia?
· 300. Otra adaptación de comics, mas que vistosa y entretenida, pa’ pasar el rato nomás…pero efectiva.
· V de vendetta. Esta película me sorprendió, no esperaba ver en la adaptación de un comics, un nivel de critica tan grande y certera, eso se debe a mi ignorancia del mundo de las tiras cómicas occidentales (estoy mucho mas cerca de ser un otaku que un freaky) tiembla CNN.
· Ghost in the shell. Una de las mejores películas (como las dos que siguen) de uno de los géneros que más me gustan, el “anime” (animación oriental). Un software cobra vida y trata de encontrar un hardware a su altura, con derivaciones morales perturbantes…como por ejemplo…es la conducta ética una mera derivación del comportamiento lógico? El alma es un patrimonio solamente humano? Están todos los japoneses igual de enfermos?
· Akira. Gigante película de anime, la cual todavía estoy por entender porque vi la versión original en japonés, subtitulada al portugués, así que imagínense…igual uno de mis sueños es tener una carpa japonesa para ponerle “Tetsuo”.
· Cowboy beebop. Tercera película de anime de la lista, muy entretenida aunque sin tanta “densidad” como las dos anteriores, igual…que el efecto residual de una droga se manifieste como la visión de mariposas…es terrible idea… ahhh que no se mueran nunca los nipones.
· El piso 13. Con esta película inauguro el conteo de un subgénero del cine contemporáneo, el de la realidad virtual…el juego de dimensiones una dentro de otra, tanto espaciales como temporales, físicas como psíquicas, en este caso dan lugar a una trama policial que tiene su origen y desenlace en el dicho piso…eso si…imagínense que agarran la ruta 8 y se les termina el mundo? Cuantas cosas se plantearían?
· Ciudad en tinieblas. Esta película me gusto mucho y tiene la virtud de ser anterior a Matrix, como siempre el elegido debe salvar al mundo o lo que él piensa que es el mundo, hay que mirar bien donde se pisa.
· Matrix. El que haya visto Ghost in the shell, sabe que es un robo a mano armada estéticamente de ese anime, aunque eso si, le agrega una trama, que si bien tampoco es tan original en el mundo si lo es para el cine occidental ya que ese tipo de argumentos rondaban desde hace mucho las cabecitas torcidas de los guionistas comedores de arroz y pescado crudo. El Agente Smith es uno de los mejores malos de la historia.
· Avalon. Una película confusa pero entretenida, sobre un juego de rol que nos instala en una realidad paralela para que nos sintamos vivos…aunque no es mala muy poco comparada con la que viene.
· Existenz. Esta película es capaz de quitarte el sueño, Cronemberg tiene esa habilidad, en este caso, el estreno de un videojuego, nos lleva de un lado a otro sin saber donde estamos, ni donde empezamos, ni siquiera cuando empezamos a jugar, ni quien somos, ni siquiera si nos invitaron a jugar. Enorme película.
· Una historia violenta. Creo que es la ultima película de Cronemberg, con Vigo Mortensen como un ciudadano ejemplar, dueño de un café, que esconde un pasado oscuro y que al salir a la luz parece revelar en todos la violencia innata (hasta genéticamente, parece proponer el director) que pudiéramos tener.
· Crash, extraños placeres. Otra vez Cronemberg: parafilias, autos destrozados como los que los conducen, cuero, sadismo, cicatrices, masoquismo, fundido por el ojo genial del director canadiense.
· Sky captain and the world of tumorrow. Homenajeando viejos títulos de ciencia ficción, el director crea un héroe que sortea una infinidad de peligros sin despeinarse, más que entretenida película que mira con cariño al pasado y en la que se alcanza una estética muy bien lograda.
· Batman begins. Debo confesarlo, Batman es mi superhéroe favorito, pero en el cine hasta ahora no había tenido mucha suerte: Michael Keaton, George Clooney, Val Kilmer, que mierda estaban pensando??? Por suerte uno se puso la camiseta y encontró a un actor, que si bien me gusta mucho (en esta lista me acabo de dar cuenta de que falta “American Psico” terrible película) parece no tener sangre, y eso a Cristian Bale lo ayuda mucho, al menos interpretando a Bruno Díaz que esta a un paso de ser un desquiciado cualquiera. Enorme acierto haber empezado con el mejor de sus enemigos, Raz al Gul y la primer hora de película, una delicia.
· Hellraiser. Linda chanchada, con muchas secuelas, mucha sangre e imaginación, me trae viejos recuerdos de “Viernes 13” cosa que el canal 4 debería retomar.
· Reanimator. De lo mejor del cine “gore” que he visto, mucho sexo premarital, (con varios desnudos de cintura para arriba), científicos locos, zombies, pedazos de zombies con vida propia, mucha sangre y destripamientos…esta gente si entendía el genero. Será clase B, pero es hermoso, a no discriminar.
· Alien. No hay mucho que decir acerca de esta secuela, todo un clásico y la segunda película…ufff por lejos la mejor de todas.
· Depredador. Igual que Alien, no hay mucho que decir, en su momento marcaron épocas.
· Roonin. Salado policial, tiene todo lo que tiene que tener una película de este genero, intriga, balas una excelente persecución automovilística y como si fuera poco a Reno y ???? del mismo bando.
· Face off. Nicolás Cage vs. Travolta, buena película con las palomitas de Jhon Woo.
· Code broken arrow. Otro film de Travolta personificando a un malo, el papel que mejor le queda por lejos, como en Swordfish, jugando al terrorista y perdiendo por un pelo, aunque se roba la película.
· Heat. Dos actorazos tomando un café, hubieran podido ser amigos si cada uno se moviera de su lado de la mesa.
· Kiss kiss bang bang. Gigante parodia del cine policial negro, con la mejor actuación por lejos de Val Kilmer, interpretando a un detective rudo, experimentado y muy muy gay.
· El silencio de los inocentes. Famoso film que instalo a Hannibal Lecter como el personaje comehombres de la historia, con la probable excepción de Sharon Stone. El tire y afloje entre Hopkins y Judi Foster…ufff gigante.
· Identidad. Esta película me gusto mucho, aunque dudo de lo buena que sea, clásico film de… bueno no tendría mucha gracia contarlo, pero vale la pena. Advertencia: contiene Jhon Cusak.
· Psicosis. Este film podría enseñarle a muchos como manejar los tiempos y la tensión, no es un descubrimiento mío pero es gigante gigante película, por mas que todo el mundo sepa como termina. Hitkcoch, un grande.
· The host. Un renacuajo gigante se come a medio Corea del Sur y rapta a una niña cuyo padre rescata a duras penas, es increíble como mezclan ciencia ficción, critica social e ironía con unos efectos muy buenos, el macaco parece de verdad, un poco larga pa mi gusto, pero buenísima.
· Old boy. Otra película de culto, por unos de los directores vivos (para mi) mas geniales Park Chan Wok, una historia de venganza, la primera creo de su trilogía sobre el mismo tema, según el licenciado Gabriel Rolón, “un viaje al inconsciente”, un film que no le falta ni le sobra nada, una historia y una puesta en escena increíble, muy fuerte visualmente e imaginativa que renueva el genero que venían curtiendo ya Tarantino y Del Toro desde hace un tiempo.
· Simpatía por el señor venganza. La segunda parte de la saga sobre la venganza, las andanzas del pobre sordo que lleva a cabo un rapto con su novia comunista es genial, aunque visualmente no es tan sugestiva como la anterior, el humor negro que infecta toda la película es una delicia.
· Simpatía por la señora venganza. Ultima parte de la serie de Park Chan Wok en este caso en clave femenina, redondeando una trilogía infernal, de lo mejor que he visto. Hay un par de joyitas más por ahí, pueden ver el corto “Cut”, que seguro los va a hacer erizar y si encuentran la ultima película de él “Ciborg”, me pegan el grito que estoy al toque ahí.
· La cura. Enorme enorme película del japonés Kiruoyi Kurosawa, que es mas conocido por el film que sigue. Un detective investiga una serie de extrañísimos asesinatos, sin sospechar las implicaciones que tienen con una secta, el hipnotismo y lo sobrenatural, no se preocupen, ni de casualidad esos datos agotan la película que es de lo mejor del genero y gracias a dios todavía no la deshizo ningún yanqui con un remake.
· Pulso. A esta película si la destrozaron con un remake. Fantasmagoría cibernética y puertas que no se deben abrir, aunque esta película fue la que le dio fama a K. Kurosawa, me quedo con la anterior, eso si la idea de que las almas de los condenados quedan perdidas en la red no te desvela.
· Ringu O. Esta película es la primera sobre chinita fantasma de pelo largo que salta de la televisión, una película, aburrida, larga y pesada…pero el final…el final gente…a diferencia de las posteriores, esta parece que es una adolescente poseída, y no una fantasma resentida que sale de un pozo, (aunque lo hay) y se escapa a un bosque porque la quieren linchar la gente del pueblo… cuando esta a punto de tirarse de un acantilado para no lastimar a nadie…la niñita simpática y muerta se adueña de su cuerpo y empieza…la venganza podríamos decir…si la ven, se van a acordar de mi.
· Ju on 2. La mejor película de terror que he visto, el manejo de los tiempos, la trama y bueno… algo indiscutible; los mejores fantasmas son los nipones.
· Odishon. Una locura y una loca hecha película por Takeshi Mikee, otra historia de resentimiento y venganza del lado oriental del mundo. Tarantino le debe mucho a esta gente.
· Three extreme. Tres cortos de terror, por tres directores, de tres países distintos, creo que son, Japón, China y Corea del Sur. Muy muy buenas historias, a mi la que me dejo de cara es la del esposo que cuida a su mujer que cumple 3 años de muerta.
· Zatoichi. La leyenda del espadachín ciego, esta vez interpretada por Kitano que también es el director y el cuidacoches del elenco, humor, samuráis y un final a todo tap, si señores a todo TAP estilo japonés muy vistoso, gran película.
· La casa de las dagas voladoras. Esta película gracias a su increíble fotografía es como una sucesión de postales con un guión que empieza siendo un poco flojo y que evoluciona hasta tener un final de antología, vale la pena verla.
· Héroe. Cuatro versiones de una misma historia, a cada versión corresponde un color a la que se adapta toda la estética del capitulo, visualmente una gran película sin hablar de las coreografías en las que las orientales hace rato están haciendo escuela.
· Die hard. La cosa es así: Jhonn Mclane esta en medio de un túnel lleno de autos destrozados porque un terrorista lo quiere matar, en una de las entradas hay un helicóptero con un francotirador esperándolo, el muy tranquilo agarra uno de los autos que todavía anda, acelera hacia el helicóptero que no deja de dispararle, toma una rampa, se tira del auto que revienta el helicóptero y estalla todo a la mierda. Viene su compañero y le dice sorprendido mientras ve a Bruce destrozado: “tirastes un helicóptero con un auto” y el le contesta: “sí, se me acabaron las balas.” Entienden porque esta acá?
· Bourne el ultimátum. Muy buen final, para otra trilogía del carajo, además muy bien filmada, mucha cámara en mano y un buen montaje, pero sobre todo mucha acción.
· El camino del samurai. Forrest Withaker, después de leer el libro que le da nombre a la película se piensa un samurai y se pone a disposición del hombre que le salvo la vida. Muy buena película, un poco loca, la relación que tiene con su mejor amigo, un francés que vende helados y que no habla ingles, es solo uno de los momentos Kodaks que contiene.
· Pulp fiction. La mejor película de Tarantino por lejos, todo muy loco, con unos diálogos increíbles y Samuel L. Jackson recitando Ezequiel 25:17.
· Kill Bill. Otra historia de venganza esta vez occidental, en dos capítulos que no solo cuentan partes distintas de la misma historia, sino que tienen estéticas diferentes, no se puede decir mucho mas, ya todo el mundo la vio.
· Del crepúsculo al amanecer. Enorme película de vampiros aunque al principio no lo parezca, Tarantino tiene el toque, eso ya lo sabemos
· Mimic. Las cucarachas nos invaden, literalmente, la primer película que vi de Guillermo del Toro.
· El espinazo del diablo. Critica a la dictadura a través de niños y una historia de fantasmas.
· El laberinto del fauno. Como la anterior a través de una historia de hadas y de los ojos de una niña Guillermo del Toro nos muestra, de forma mas cruda de la que yo esperaba, la realidad de la época franquista española.
· Blade, 1 y 2. Tal vez el mejor vampiro de todos y no es poco decir, no hay mucho para decir el tipo rompe todo y ni se despeina.
· El cubo. Una de las mejores películas de ciencia ficción que he visto, cubos dentro de mas cubos, números y códigos y un grupo de gente que tiene que aprender a ayudarse entre si.
· Fucking Amal. Lindo film de amor lesbico en un pueblito (Amal) de alguna región escandinava.
· Contacto. Adaptación de la novela de Carl Sagan, sobre el acercamiento un poco tímido de una inteligencia extraterrestre, mas que nada, a mi entender una película sobre la fe.
· If only. Que harías si supieras que hoy es tu ultimo día y queres regalarle a tu pareja el mejor día de su vida antes de irte? Bueno de eso se trata este film romántico ingles.
· Los amantes del círculo polar. Amor entre coincidencias y palíndromos, en un contexto gélido que los anima a acercarse.
· Casi famosos. HERMOSA (así con mayúsculas) película acerca del mundo del rock, las grupies y el amor, con mucho de la historia de la que tal vez sea la banda más grande de todos los tiempos: Led Zeppelín. Un muchacho de 15 años de gira con su banda de culto por todo USA. más que disfrutable.
· Garaje days. Film australiano sobre una banda del montón que trata de darse a conocer y es ayudada por un roquero viejo venido a menos, como siempre, no falta el sexo, las drogas, buenos momentos cómicos y el arroz con leche.
· El ladrón de orquídeas. Seguro uno de los mejores guiones de la historia del cine, genial película, de lo mejor de lo único que queda de original en Hollywood; Charly Kauffman. Una de las frases que se me gravaron, Kauffman hablándole a su hermano gemelo: “vos y yo compartimos el mismo ADN, hay algo mas desolador que eso?”, para entenderlo hay que ir corriendo a alquilarse esta película.
· Eterno resplandor de una mente sin recuerdos. Otro film sobre un guión de Kauffman, donde una empresa emergente te borra de la memoria los recuerdos malos, con la particularidad de tener a Jim Carrey actuando “seriamente” y el entre comillas no es porque lo haga mal, sino por que es una película media loca, como lo es también, “Quieres ser Jhon Malcovich?” del mismo guionista.
· Más extraño que la ficción. Una cosa muy loca, acerca de la vida de un personaje de una novela que escucha a la escritora mientras escribe sus próximos pasos, la verdad mas que interesante.
· Las horas. Virginia Wolf escribe un libro en mil ochocientos y tanto, en la década de los cincuenta una mujer lo lee y en el 2001 otra mujer lo vive, muy buena película que es acompañada por una música genial.
· Perdidos en Tokio. Otra lección de cómo decir cosas sin palabras, una pareja bastante despareja, dos gigantes actores (Scarlet Johanson y…) el misterio último de saber que le susurro al oído…yo creo que demasiado se resistió a la tentación.
· Flores rotas. Un veterano se entera de que tuvo un hijo pero no sabe de que ex pareja de antaño y sale a la búsqueda de la supuesta mama, rememorando su juventud y viendo lo que hace el paso del tiempo en los demás y en sí mismo. Si faltaba algo para confirmar a COMOSE LLAMA ELACTOR??? Como un gran actor, era esta película.
· Mach point. Crimen y castigo versión Woody Allen, buena película, no tan conversada como las anteriores de Allen en la que se destaca de nuevo Scarlet Johanson.
· Entre copas. Muy bonito film, acerca de un par de amigos, maduros ya, que tratan de encontrar el rumbo en el camino del vino de Napa Valley, casi una road movie tranquila, cómica y romántica que da ganas de tomarse una.
· Babel. Historias entrelazadas de una punta a otra del globo, una forma interesante de mostrar como todo tiene que ver con todo en estos tiempos de globalización.
· Vidas cruzadas. La misma receta que la película anterior, aunque esta es mas efectiva y me parece que fue anterior a Babel, también nos muestra como todos vamos en el mismo viaje, como nos equivocamos cuando juzgamos, que nada es blanco o negro a raja tabla y que en estos tiempos en que es tan fácil comunicarnos no lo hacemos de verdad.
· La hora 25. Edward Norton (quizá el mejor actor de su generación) encarna a un traficante de medio pelo a punto de ir a la cárcel que repasa su vida en una noche con sus amigos…gran gran escena la de la puteada a todo el mundo frente al espejo.
· American X. Edward Norton otra vez, pero en esta ocasión personificando a un neonazi arrepentido que trata de que su hermano menor no siga sus pasos. Gigante película.
· La era del hielo. Que voy a decir? Para mi es terrible película, junto con Buscando a Nemo lo mejor de la animación actual. Obviamente la ardilla se roba la película.
· Las trillizas de Belleville. Un prodigio de la animación, no por los logros técnicos, que son del montón, sino por la belleza con que se trata la historia de un niño anodino y soñador que termina siendo secuestrado por sus habilidades ciclísticas y rescatado por su abuela, su perro y las trillizas citadas.
· La tumba de las luciérnagas. Otro anime por si se habían olvidado del género, pero este en clave trágica, durante la segunda guerra mundial un niño pierde a sus padres y se hace cargo de su hermana, mientras esquivan como pueden las desolaciones de la guerra. Si son sensibles ni se les ocurra verla, esta muy muy cruda, si alguien la vio, me gustaría saber su opinión.
· Indiana Jones y el templo de la perdición. Esta película la debo haber visto más de 50 veces entre los 7 y los 11 años, y todavía me parece más que entretenida las aventuras del arqueólogo del látigo y sombrero torcido, que debe estar tramitando la patria potestad de Lara Croft.
· Las horas del día. Interesante película sobre un serial killer, pero desde la perspectiva de lo cotidiano y no de lo explicito, la maldad en el día a día, en el trato con los pares, con su pareja, con su madre, con su empleada. Vale la pena alquilarla.
· Gracias por fumar. Un hombre encargado de dejar bien paradas a las tabacaleras, capaz de venderle hielo a un esquimal, lleva a su hijo en un viaje de negocios para adiestrarlo y enseñarle a conseguir lo que quiera en la vida a través de la manipulación. Comedia irónica e inteligente, con un final simpático.
· Star wars. Que decir que no se haya dicho? Que es un plagio a las películas del far west y las de samurai? Que es un rejunte de todo lo que Lucas encontró en el camino? Sí, pero eso no evita que haya marcado época, además es adictiva. Yapa: Ewan Mcgregor como Obi Wan Kenobi.
· Sueños alterados. Gran película inglesa, creo que es de los 70 u 80 sobre una niña que sueña y sus sueños influyen en la realidad. Realmente vale la pena rastrearla porque ahora no tengo ni idea donde se puede conseguir.
· La sal de la vida. Comedia griega sobre un gastrónomo-astrónomo, que narra su vida, la de sus amores y la de su familia cuando vuelven a unirse después de ser separados por mucho tiempo en las calles de Atenas.
· kung fu-sion. Maravillosa película cómica, donde no se quien compra los derechos de una película digna de “Karate for ever” y le filma encima transformándola en una historia sobre un elegido (cuando no) que debe alcanzar su destino. Un ejemplo de lo que es la película: en un momento dado se da una lucha entre el elegido esquivando chorros de leche que salen de una vaca que pelea como el Agente Smith de Matrix.


Ya se, no hay películas uruguayas, q vendran pronto, no esta truffualt, ni bogart ni antonioni ni rommer ni fellini ni un monton mas de ausentes, obviamente no esta tampoco ni la lista de schindler(si leen el libro se dan cuenta de q la peli es un desastre), ni titanic, ni la vida es bella (no tengo idea de por q esta película me dio tanto asco… no tendre corazon?)


Calificar las películas con Dobrichs positivos y julia roberts negativos

4 comentarios:

Alumbral dijo...

Qué interesante, qué confluencia de ocurrencias se dieron en el momento de concebir la concepción de la concebida lista fílmica? Como un inicio de Aleph para abrirse al infinito de la cinematografía moderna? Para esta paseandera analfabeta en cine es una luminosa rayuela para incursionar en el arte en que confluyen las artes... Muchas gracias! Saludos!

Piyuj dijo...

Cuando empecé a leer dije, espero que no sean 101 de verdad. No las contá pero de todas formas me supero el largo :P- Lo que si me anote un par para ver cuando pueda, Good bye Lennin, Transppotig y Ghost in the shell...

Berenjena Voladora dijo...

Mmm...señor cinéfilo totalmente desconocido para mí, creo que estoy superando mis dificultades de mantenerme sentada por más de 15 minutos delante de un pantalla sin distraerme...
Y todo se lo debo a usted.
Señor a quién no conozco ¿le dije que no lo conozco? ;p

Berenjena Voladora dijo...

Perdoná enteconlentes que me meta a contestar, pero esto no podía dejarlo pasar.

Piyuj, en realidad tenés razón, no son 101...son más! jajaja
Es que están escondidas en otra página (shhh!!! que es secreta)
en: www.cuerdassimpaticas.blogspot.com

Ta...ya ta(ahhh!, qué alivio! jeje), espero me perdones jejejeje